Joselyn del Cisne Claderón Calderón

 

La ilusión de la inmortalidad a través de la tecnología

La obra “La invención de Morel”, del escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1940), explora cómo la tecnología puede convertirse en un medio para alcanzar la inmortalidad, aunque esta sea ilusoria y cargada de implicaciones éticas. La narrativa presenta una trama donde la proyección de imágenes y sonidos perpetúa la existencia de los personajes, difuminando los límites entre realidad y ficción. Más allá de ser un recurso de ciencia ficción, la obra plantea una reflexión profunda sobre el deseo humano de trascender la muerte y el costo que ello implica para la identidad y la humanidad misma.

En este relato, la tecnología aparece como un doble filo: un avance revolucionario que permite conservar a las personas más allá de su tiempo físico, pero que las convierte en ecos estáticos de lo que fueron. Según Bioy Casares, “razones lógicas autorizan a desechar las esperanzas de Morel. Las imágenes no viven, solo se repiten” (p.51). Esta afirmación subraya la paradoja de una inmortalidad vacía, en la que se sacrifica la vitalidad del cambio por la permanencia inmutable. Por ello, el narrador da a entender que, aunque la tecnología puede desafiar la naturaleza efímera de la vida, también deshumaniza al convertir a los seres humanos en simples proyecciones sin alma.

La relación del fugitivo con Faustine es el corazón del dilema ético que plantea la obra. Su amor por una imagen proyectada —incapaz de corresponderle— demuestra cómo el afán por lo eterno puede alienar al ser humano. De acuerdo con Foucault (1970), “el deseo de perpetuar el momento niega la condición misma de la vida: su transitoriedad” (p.12). En este sentido, se advierte sobre los peligros de idealizar la tecnología como un medio para escapar de la mortalidad, ya que este anhelo puede conducir a la desconexión con la realidad y con los otros.

Desde una perspectiva filosófica, la obra también aborda el conflicto entre el tiempo humano, lineal y finito, y el tiempo artificial que ofrece la tecnología. Este último crea una ilusión de eternidad que, lejos de liberar al hombre, lo encierra en una repetición perdurable. Como señala la filósofa Hannah Arendt (1958), “resulta decisivo que la experiencia de lo eterno, en contradicción con la delo mortal, carece de correspondencia y no puede transformarse en una actividad” (p.37). De esta manera, el autor confronta al lector con la pregunta de si la inmortalidad vale el sacrificio de la autenticidad humana y de las relaciones reales.

Además, la obra plantea una crítica al narcisismo tecnológico, donde el hombre busca inmortalizarse como un acto de poder sobre la naturaleza. El propio Morel, en la obra de Bioy Casares (1940), menciona: “Entonces les he dado una eternidad agradable”, (p. 42). Evidenciando la arrogancia de su creación al ignorar las consecuencias. Según Baudrillard (1981), “la simulación es indefinidamente más dañina, puesto que siempre está sugiriendo que la ley y el orden en sí mismos podrían realmente no ser más que una simulación” (p.1). Así, el autor anticipa debates actuales sobre la inteligencia artificial y cuestiona el uso ético de la tecnología como escape de las limitaciones humanas.

En conclusión, “La invención de Morel” confronta con la fragilidad de la búsqueda de inmortalidad a través de la tecnología. La obra no solo denuncia la trivialidad de aspirar a lo eterno, sino que también invita a reflexionar sobre el precio que pagamos al distanciarnos de lo que nos hace humanos: la capacidad de vivir, cambiar y aceptar la mortalidad como parte esencial de la existencia. Al hacerlo, Bioy Casares ofrece una advertencia visionaria que sigue siendo relevante en un mundo cada vez más dominado por avances tecnológicos que prometen superar la muerte, pero que arriesgan vaciar nuestra experiencia vital de significado.

Bibliografía

Arendt, H. (1958). La condición humana. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/54/53587_La_condicion_humana.pdf

Baudrillard, J. (1981). Simulacro y Simulaciones. https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/baudrillard_simulacro.pdf

Bioy Casares, A. (1940). La invención de Morel. Norma.

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf

 

 

Comentarios

  1. - Detección de plagio: Se ha detectado presencia de IA, un 44% es generado por Inteligencia Artificial y un 56% redactado por la señorita estudiante. Los siguientes párrafos presentan Ia:
    Párrafo 1: [...] La narrativa presenta una trama donde la proyección de imágenes y sonidos perpetúa la existencia de los personajes, difuminando los límites entre realidad y ficción. Más allá de ser un recurso de ciencia ficción, la obra plantea una reflexión profunda sobre el deseo humano de trascender la muerte y el costo que ello implica para la identidad y la humanidad misma.
    Párrafo 2: 0
    Párrafo 3: [...] En este sentido, se advierte sobre los peligros de idealizar la tecnología como un medio para escapar de la mortalidad, ya que este anhelo puede conducir a la desconexión con la realidad y con los otros.
    Párrafo 4: Desde una perspectiva filosófica, la obra también aborda el conflicto entre el tiempo humano, lineal y finito, y el tiempo artificial que ofrece la tecnología. [...]
    Párrafo 5: [...] De esta manera, el autor confronta al lector con la pregunta de si la inmortalidad vale el sacrificio de la autenticidad humana y de las relaciones reales.
    Párrafo 6: Además, la obra plantea una crítica al narcisismo tecnológico, donde el hombre busca inmortalizarse como un acto de poder sobre la naturaleza. [...]
    Párrafo 7: [...] La obra no solo denuncia la trivialidad de aspirar a lo eterno, sino que también invita a reflexionar sobre el precio que pagamos al distanciarnos de lo que nos hace humanos: la capacidad de vivir, cambiar y aceptar la mortalidad como parte esencial de la existencia. Al hacerlo, Bioy Casares ofrece una advertencia visionaria que sigue siendo relevante en un mundo cada vez más dominado por avances tecnológicos que prometen superar la muerte, pero que arriesgan vaciar nuestra experiencia vital de significado. (Puntaje 0/1).
    - Menciona título y autor del texto reseñado: Sí, en el apartado de la introducción (0. 25 puntos).
    - Coherencia y estructura clara (título, introducción, desarrollo y conclusión): presenta una estructura poco clara porque en el párrafo de introducción no se establece cuál es la finalidad de la reseña, por ello, las ideas se desencadenan en un hilo conductor pero no refleja un punto de vista claro desde el inicio. (1.25 puntos).
    - Uso correcto de los signos de puntuación y conectores de texto: hay algunos conectores de texto que dificultan comprender la lectura por su uso innecesario. (0.50 puntos)
    - Presenta un análisis crítico realizando aportes de calidad: en menor medida puesto que, el porcentaje de ideas han sido generadas por IA. (1 punto).
    - Incluye valoraciones y opiniones que las respalda con citas textuales: Como hay presencia de IA la mayoría de ideas no son originales pero, estas se encuentran respaldadas por citas textuales. (0.75 puntos).
    - Citas y referencias en normas APA Séptima edición: 0.75
    - Es capaz de dar una opinión clara y argumentada para animar la lectura del libro: 1 punto
    - La reseña reúne la cantidad de párrafos solicitados: 0.25 puntos
    Puntaje final: 5.75/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Belén Anahí Díaz Cruz

Joel Alexander Calderón Díaz