Belén Anahí Díaz Cruz

Un legado inmortal de la ciencia

La obra "La invención de Morel"del escritor Adolfo Bioy Casares (1940), aborda una reflexión inquietante sobre los límites éticos y filosóficos del avance científico. La obra explora la posibilidad de alcanzar la inmortalidad a través de la tecnología, pero también cuestiona las implicaciones humanas y sociales de este ideal. Más allá de su carácter ficticio, la narrativa sugiere que el deseo humano de trascender la muerte puede devenir en una paradoja que amenaza con despojar al individuo de su autenticidad. Este tema, profundamente relevante en el contexto actual, resuena en debates contemporáneos sobre inteligencia artificial y el impacto de la tecnología en la sociedad.

El desarrollo de la máquina de Morel en la novela ilustra cómo la ciencia puede convertirse en un medio para preservar momentos eternos. No obstante, este “legado inmortal” plantea interrogantes sobre la naturaleza de la existencia. Como sugiere el protagonista en la obra de Bioy Caseres: “La vida será, pues, un depósito de la muerte, pero aún entonces la imagen no estará viva” (p.51). Este dilema subraya el costo emocional y ético de perpetuar recuerdos vacíos, desprovistos de la conexión genuina que da sentido a las relaciones humanas.

Desde una perspectiva filosófica, esta obra alerta sobre los riesgos del narcisismo tecnológico, donde la ciencia busca inmortalizar al ser humano no por su valor intrínseco, sino como un acto de poder sobre la naturaleza. Como advierten Ross y Myerson (2022), “la tecnología no es neutral porque está modelada por las elecciones y los valores de quienes la diseñan”. En este sentido, la obra denuncia la desconexión entre el progreso técnico y las necesidades humanas, enfatizando cómo los avances científicos pueden alienar a los individuos de sus propios valores y aspiraciones.

El legado inmortal que propone Morel, no solo es una simulación de la vida, sino una negación del tiempo y del cambio, elementos esenciales de la condición humana. En palabras de Herrera (2008), “la ciencia y la tecnología constituyen el fenómeno más característico de nuestro tiempo” (p.2). Así, Bioy Casares plantea un escenario en el que el afán de eternidad reduce a los humanos a meras proyecciones, condenándolos a una repetición incesante que elimina la libertad y la creatividad.

En este contexto, también surge la pregunta de si el afán de inmortalidad puede desvirtuar el propósito de la ciencia misma. Al convertir el conocimiento en un medio para perpetuar egos y aspiraciones personales, se pierde de vista el sentido colectivo de la innovación. Como señala Krishnamurti (2017), “la comprensión de nosotros mismos es el objetivo, no el escapar de nuestra humanidad” (p. 3). La obra de Bioy Casares refleja esta contradicción al mostrar cómo el uso desmedido de la tecnología puede transformar lo humano en algo mecánico, sacrificando la esencia vital en nombre de un ideal artificial.

En conclusión, La invención de Morel es una advertencia visionaria sobre el uso desmedido de la ciencia como medio para trascender la mortalidad. Al destacar los riesgos de idealizar la tecnología, Bioy Casares desafía al lector a reflexionar sobre el valor de aceptar nuestra finitud como parte esencial de la experiencia humana. El legado inmortal de la ciencia, aunque seductor, exige cuestionar si la inmortalidad vale el precio de perder lo que nos hace auténticamente humanos: nuestra capacidad de cambiar, amar y convivir con la incertidumbre. Así, el autor nos invita a mirar hacia el futuro con cautela, recordándonos que el verdadero legado de la ciencia no debe ser la negación de la muerte, sino la mejora de la vida.

Bibliografía

Bioy Casares, A. (1940). La invención de Morel. Norma.

          Herrera, F. (2008). Análisis del impacto de la ciencia, la técnica y la tecnología en la sociedad desde una perspectiva más ética: el caso de la inteligencia artificial. [Tesis de doctorado, tecnológico de Monterrey]. https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/33068001051876%20%281%29.pdf

           Krishnamurti, J. (2017). La educación y el significado de la vida. Ediciones Obelisco.

Ross, F y Myerson, J. (2022). ¿Existe la neutralidad tecnológica?. Worktech Academy. https://www.worktechacademy.com/existe-la-neutralidad-tecnologica/#:~:text=%E2%86%92%20La%20tecnolog%C3%ADa%20no%20es,necesidad%20y%20cumplir%20un%20prop%C3%B3sito

Comentarios

  1. El trabajo evidencia presencia de IA, se ha localizado un 72% de redacción por Inteligencia Artificial y un 28% redactado por la señorita estudiante. Es un trabajo deshonesto que no respeta la probidad académica. Los párrafos generados por IA son los siguientes:
    Párrafo 1: en su totalidad.
    Párrafo 2: [...] Este dilema subraya el costo emocional y ético de perpetuar recuerdos vacíos, desprovistos de la conexión genuina que da sentido a las relaciones humanas.
    Párrafo 3: Desde una perspectiva filosófica, esta obra alerta sobre los riesgos del narcisismo tecnológico, donde la ciencia busca inmortalizar al ser humano no por su valor intrínseco, sino como un acto de poder sobre la naturaleza. [...]
    Párrafos 4, 5 y 6, en su totalidad.
    Es un trabajo que no puede ser calificado por incurrir en una falta para el mundo académico y del conocimiento, porque no es una creación realizada 100% por la señorita estudiante.
    Puntaje final: 0/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Joselyn del Cisne Claderón Calderón

Joel Alexander Calderón Díaz