Dylan Steven Guerrero González


La soledad y la condición humana

La invención de Morel narra la historia de un fugitivo que llega a una isla aparentemente despierta tras una plaga de enfermedades en la cual acaba encontrando a un grupo de personas que lleva una vida constante reiteración. Tras un tiempo investigando sin ser visto por el grupo, descubre que esta reiteración es provocada por una máquina creada por un individuo llamado Morel (una alusión al doctor Moreau, el personaje de la célebre novela homónima de HG Wells cuyo trágico destino acaba compartiendo). Consciente de que la máquina reproduce indefinidamente las actuaciones de una persona tras la muerte de esta, pretende alcanzar la inmortalidad junto a Faustine,

Para alcanzar esa inmoralidad, nuestro protagonista se graba durante siete días y muere garantizando la eterna repetición de todo lo que fue grabado. Una novela con componentes filosóficos que se sitúan en torno a temas como la inmortalidad y la muerte, el amor, la soledad, los sueños, las enfermedades o la locura. Su influencia filosófica es tan que hay quienes encuentran similitudes con la serie Lost, una de las series con más artistas e interpretaciones intertextuales.

Las instalaciones de la isla consisten en un museo de muchas habitaciones, una capilla, la pileta. La pileta está sucia; junta víboras e insectos. En el museo hay un salón con el piso de acuario. Cuando él llega a la isla debe sacar todos los peces, que estaban muertos y podridos. Un día descubre instalaciones misteriosas en los sótanos: una habitación completamente celeste a la que entra rompiendo la pared. Hay máquinas y motores En otra ocasión entra a una cámara poliédrica cubierta de espejos. Escucha pasos, ecos, y huye a esconderse.

Una mujer de este grupo de habitantes, Faustine mira el atardecer todas las tardes. Él, al principio, la observa desde su escondite. La llama “falsa gitana” y dice que es hermosa. Tiene sentimientos contradictorios hacia ella, hasta que admite que está enamorado. En una ocasión, aparece e intenta hablarle. Él dice que ella lo ignora absolutamente, no haciendo nada que demuestre haberlo registrado, y, por la noche, como siempre, se levanta y se va. El fugitivo teme que ella lo denuncia con sus compañeros y vengan a buscarlo para mandarlo a un calabozo.

El fugitivo observa y registra otros hechos extraños que se suceden. Por ejemplo, una tarde de tormenta ve que el grupo de veraneantes saca el fonógrafo afuera y escucha música en el pasto, como si ignorara la tempestad. En otra ocasión, los escucha zambullirse y nadar durante horas en la pileta que él sabe podrida y cubierta de víboras. En varias ocasiones registra sus propios sueños, en los cuales su identidad suele desdoblarse: sugiere que él es un asesino y, luego, su víctima; que él es paciente de Morel o que es el médico.

Finalmente termina tomando la decisión de grabarse, luego de ensayar, junto a Faustine. De ese modo agrega su imagen a la de ella y parece que están juntos. En sus últimos registros, saluda a su patria, Venezuela, y observa su propio proceso de muerte. Los síntomas son los mismos que se habían registrado en los fallecidos por la supuesta peste que había cubierto la isla. Acaba dirigiéndose al futuro lector, pidiéndole que invente una máquina que le permita ingresarlo a él a la conciencia de Faustine.


Comentarios

  1. El trabajo no evidencia presencia de IA, no obstante, posee plagio de un 75% y el 25% es original, en mayor medida es un trabajo plagiado y se evidencia en los siguientes párrafos:
    Párrafo 1: [...] Tras un tiempo investigando sin ser visto por el grupo, descubre que esta reiteración es provocada por una máquina creada por un individuo llamado Morel (una alusión al doctor [...]

    Párrafo 2: [...] Consciente de que la máquina reproduce indefinidamente las actuaciones de una persona tras la muerte de esta, pretende alcanzar la inmortalidad junto a Faustine,

    Párrafo 3: Para alcanzar esa inmoralidad, nuestro protagonista se graba durante siete días y muere garantizando la eterna repetición de todo lo que fue grabado. Una novela con componentes filosóficos que se sitúan en torno a temas como la inmortalidad y la muerte, el amor, la soledad, los sueños, las enfermedades o la locura. [...]

    Párrafo 4: Las instalaciones de la isla consisten en un museo de muchas habitaciones, una capilla, la pileta. La pileta está sucia; junta víboras e insectos. En el museo hay un salón con el piso de acuario. Cuando él llega a la isla debe sacar todos los peces, que estaban muertos y podridos. Un día descubre instalaciones misteriosas en los sótanos: una habitación completamente celeste a la que entra rompiendo la pared. [...]

    Párraffo 5: Una mujer de este grupo de habitantes, Faustine mira el atardecer todas las tardes. Él, al principio, la observa desde su escondite. La llama “falsa gitana” y dice que es hermosa. Tiene sentimientos contradictorios hacia ella, hasta que admite que está enamorado. En una ocasión, aparece e intenta hablarle. Él dice que ella lo ignora absolutamente, no haciendo nada que demuestre haberlo registrado, y, por la noche, como siempre, se levanta y se va. [...]

    Párrafo 6: El fugitivo observa y registra otros hechos extraños que se suceden. Por ejemplo, una tarde de tormenta ve que el grupo de veraneantes saca el fonógrafo afuera y escucha música en el pasto, como si ignorara la tempestad. En otra ocasión, los escucha zambullirse y nadar durante horas en la pileta que él sabe podrida y cubierta de víboras. [...]

    Enlaces de donde se ha tomado la información:

    https://leeresvivirdosveces.com/2023/07/17/resena-de-la-invencion-de-morel-de-adolfo-bioy-casares
    https://www.gradesaver.com/la-invencion-de-morel/guia-de-estudio/summary
    Puntaje final: 0/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Joselyn del Cisne Claderón Calderón

Belén Anahí Díaz Cruz

Joel Alexander Calderón Díaz