Natali Dayana Diaz González


La soledad, la naturaleza de la realidad y las consecuencias del avance tecnológico

"La invención de Morel" escrita por Adolfo Bioy Casares (1940) aborda temas como la soledad, la percepción de la realidad y el impacto del progreso tecnológico. En esta narrativa, el autor logra entrelazar estos conceptos de manera magistral, creando un entramado donde los personajes se enfrentan a su propia existencia y a las innovaciones que transforman su entorno.

 El trabajo de Bioy Casares reta las percepciones convencionales de la realidad. La máquina de Morel genera proyecciones con una precisión impresionante. Según Bioy Casares (1940), "no necesita pantallas ni papeles, sus proyecciones son bien acogidas por el espacio no importa que sea día o noche" (p. 44). Este detalle nos lleva a cuestionar la línea entre realidad e ilusión, planteando dudas sobre la veracidad de nuestras experiencias y cómo distinguimos lo real de lo ficticio.

 La máquina de Morel, un avance tecnológico extremo que ofrece inmortalidad al capturar y reproducir momentos en el tiempo, plantea serias cuestiones éticas y filosóficas. Según Meehan (2006), " el tema vuelve a reflejarse cuando Morel menciona a su amigo Claude, un novelista que no pudo reunirse al grupo en la isla para el secreto rodaje cinematográfico." (p.503). Esto resalta cómo la obra no solo enfrenta dilemas tecnológicos y éticos, sino que también celebra la capacidad humana de imaginar y construir mundos nuevos y sorprendentes.

 El protagonista se obsesiona con Faustine, una proyección irreal, lo que lo lleva a la desesperación y la locura. Según Fort (1988), "la imagen del sueño y la imagen fílmica, son ideas que se ponen de manifiesto en las reiteradas referencias del personaje narrador a los fenómenos oníricos que sirven para expresar ya sea el sentimiento de irrealidad de sus percepciones" (p.182). Este análisis subraya la profunda soledad del protagonista y su deseo de conexión, reflejando la desesperación del amor no correspondido en una relación irreal.

  A través de la trama, Bioy Casares presenta una reflexión filosófica sobre la existencia y la conciencia. "La invención de Morel" invita a los lectores a considerar si la conciencia puede ser replicada y qué significa realmente vivir. La idea de que las proyecciones de la máquina pueden tener una especie de vida eterna cuestiona las nociones tradicionales de la mortalidad y la conciencia, desafiando a los lectores a reconsiderar sus propias creencias sobre lo que significa estar vivo.

   Finalmente, "La invención de Morel" ofrece una profunda reflexión sobre la soledad, la naturaleza de la realidad y las consecuencias del avance tecnológico. La búsqueda de la inmortalidad, a través de la creación de una realidad duplicada, enfrenta a dilemas éticos y emocionales que siguen siendo relevantes. La novela es una meditación sobre el deseo humano de trascender la muerte y las implicaciones de una existencia repetida. Bioy Casares invita a cuestionar si la tecnología, aunque fascinante, puede realmente satisfacer nuestras aspiraciones más profundas o si, al contrario, nos atrapa en ciclos de insatisfacción perpetua. Al final, nos deja con una reflexión sobre el verdadero significado de la vida y cómo enfrentamos la finitud de nuestra existencia.

Bibliografía:

Bioy Casares, A. (1940). La invención de Morel.

Fort, M. R. (1988). La invención de Morel: fragmentos reunidos. Lexis, 12(2), 179-190. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/5360-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20626-1-10-20130410%20(4).pdf

Meehan, T. (2006). Preocupación metafísica y creación en La invención de Morel por Adolfo Bioy Casares. Essays on Argentine Narrators, 46-57.chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/06/aih_06_1_129.pdf

Comentarios

  1. El trabajo evidencia presencia de IA, un 80% ha sido redactado por Inteligencia Artifical y un 20% redactado por la señorita estudiante. Los párrafos que presentan IA son los siguientes:
    Párrafo 1: en su totalidad.
    Párrafo 2: [...] Este detalle nos lleva a cuestionar la línea entre realidad e ilusión, planteando dudas sobre la veracidad de nuestras experiencias y cómo distinguimos lo real de lo ficticio.
    Párrafo 3: en su totalidad.
    Párrafo 4: [...] Este análisis subraya la profunda soledad del protagonista y su deseo de conexión, reflejando la desesperación del amor no correspondido en una relación irreal.
    Párrafos 5 y 6: en su totalidad.
    El trabajo no puede ser calificado porque en su mayoría ha sido generado por Inteligencia Artificial y no se enuncia en el párrafo de introducción la temática a abordad para que siga el hilo conductor de los párrafos siguientes. Es una deshonestidad académica que incurre en fallar a la probidad académica, una falta grave para el mundo del conocimiento y científico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Joselyn del Cisne Claderón Calderón

Belén Anahí Díaz Cruz

Joel Alexander Calderón Díaz