Rafael Aladino Jumbo León


 La realidad en la eternidad: una exploración de la inmortalidad                                                    

 "La invención de Morel" es una interesante obra escrita por Adolfo Bioy Casares (1940), presenta un relato fascinante que examina la búsqueda de la inmortalidad a través de la tecnología y la realidad duplicada. La historia sigue a un fugitivo que llega a una isla desierta y descubre un grupo de personas que parecen vivir fuera del tiempo. Este descubrimiento desencadena reflexiones profundas sobre la naturaleza de la realidad y la existencia.

En el transcurso de la narrativa, se revela que las personas en la isla son reproducciones eternas creadas por una máquina inventada por Morel. Este mecanismo de captura y repite un ciclo de sus vidas, otorgándoles una especie de inmortalidad virtual. Este concepto es particularmente intrigante cuando el protagonista reflexiona: "Estaba pensando en otra cosa, en un increíble proyecto de rapto privadísimo como un sueño que iba a contar solamente para mí". (p.34), señalando su deseo de escapar de la soledad y unirse a esta eternidad ilusoria.

La obra de Bioy Casares no solo es una historia de ciencia ficción, sino también una meditación filosófica sobre el deseo humano de trascender la muerte. A través del protagonista, el lector explora los límites éticos y emocionales de tal búsqueda. La duplicación de la realidad plantea preguntas sobre la autenticidad y el valor de una existencia que es una mera repetición.

Además, la novela plantea inquietudes sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas y la posible alienación resultante. El autor nos invita a considerar si la inmortalidad, tal como la presenta Morel, es realmente una bendición o una trampa. La obsesión del protagonista con Faustine, una de las figuras de la grabación, ilustra cómo la inmortalidad puede atrapar a una persona en un ciclo interminable de deseos insatisfechos.

 "La invención de Morel" es una obra que desafía al lector a pensar críticamente sobre la inmortalidad y la realidad. Como otro fragmento de la novela sugiere: "La perfección de la máquina de Morel, capaz de perpetuar los instantes más preciados, nos enfrenta al dilema de vivir en un presente perpetuo o avanzar hacia lo desconocido". Esta reflexión final subraya la tensión entre la inmortalidad y el cambio, temas centrales en la narrativa.

Finalmente, Bioy Casares logra con maestría que su novela siga siendo relevante. Según Tamaro (1976)''La invencion de Morel nos enfrenta al discurso en primera persona de un fugitivo que Ilega a una isla y encuentra que, tal como le han advertido, una peste ha culminado con la muerte de todos los habitantes''( p.486) .Invitándonos a reconsiderar nuestras propias percepciones de la eternidad y la existencia. La exploración de estos temas profundos demuestra que la inmortalidad y la tecnología, aunque fascinantes, pueden traer consigo dilemas que merecen una reflexión cuidadosa. Bibliografía: 1. .Bioy Casares, A. (1940). La invención de Morel. 2.Tamargo, M. (1976). La invención de Morel: lectura y lectores. Revista Iberoamericana, 42(96-97), 485-495.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/pdf/10.5195/reviberoamer.1976.3172

Comentarios

  1. - Detección de plagio: El trabajo evidencia 0% presencia de IA y un 100% de originalidad. (1 punto).
    - Menciona título y autor del texto reseñado: Lo menciona en el párrafo de introducción. (0. 25 puntos).
    - Coherencia y estructura clara (título, introducción, desarrollo y conclusión): La estructura del trabajo queda poco clara porque se abordan algunos temas que no quedan explicados con claridad, pero se evidencia en el desarrollo y conclusión una comprensión avanzada de la temática. (1.40 puntos).
    - Uso correcto de los signos de puntuación y conectores de texto: algunas comas son innecesarias pero, en su mayoría el texto e ideas son comprensibles. (0.72 puntos)
    - Presenta un análisis crítico realizando aportes de calidad: El análisis es muy interesante, aunque, por momentos parece general en el desarrollo se comprenden las ideas sobre la temática de la ficción en la obra. (1.80 puntos)
    - Incluye valoraciones y opiniones que las respalda con citas textuales: 2 puntos
    - Citas y referencias en normas APA Séptima edición: El uso de citas es adecuado pero, las referencias no están bien. (0.55 puntos).
    - Es capaz de dar una opinión clara y argumentada para animar la lectura del libro: 1 punto
    - La reseña reúne la cantidad de párrafos solicitados: 0.25 puntos
    Es una reseña bastante interesante, un buen trabajo donde se evidencia una reflexión de alto nivel. ¡Felicitaciones!
    Puntaje final: 8.97/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Joselyn del Cisne Claderón Calderón

Belén Anahí Díaz Cruz

Joel Alexander Calderón Díaz