Entradas

Junior Alexis Monserrate Yaguache

  La búsqueda de la trascendencia y el amor eterno. La obra La invención de Morel es una historia que explora la búsqueda de la trascendencia y el amor eterno, escrita por Adolfo Bioy Casares (1940). La novela narra la experiencia de un fugitivo anónimo que se refugia en una isla desierta y descubre la invención de un científico llamado Morel. Este descubrimiento lleva al protagonista a cuestionar la naturaleza de la realidad ya obsesionarse con la posibilidad de vivir eternamente junto a su amor imposible, Faustine. El protagonista se encuentra atrapado en la isla, solo y aislado del mundo exterior. Su vida cambia radicalmente cuando descubre que la isla es escenario de una serie de proyecciones creadas por una máquina que Morel ha inventado. Estas proyecciones recrean a las personas y eventos en un bucle temporal perpetuo, lo que le permite al protagonista observar a Faustine, una mujer que parece estar fuera de su alcance. A medida que se adentra más en este mundo ilusorio, su o...

Adriana Isabel Peña Calderón

 El eco de la soledad y la búsqueda de sentido En la obra "La invención de Morel", escrita por Adolfo Bioy Casares (1940) el aislamiento y la obsesión asumen un papel central, reflejando la fragilidad humana ante lo desconocido. En el fragmento proporcionado, el protagonista lidia con una soledad abrumadora que lo empuja a cuestionar no solo la realidad que lo rodea sino también su propia cordura. Este texto nos invita a contemplar como sobre como el aislamiento y el anhelo de conexión moldean nuestra percepción de la vida y nuestra lucha por encontrar sentido en medio de la incertidumbre. La soledad que se expresa en el fragmento trasciende la mera ausencia de individuos. Constituye una experiencia psicológica que el protagonista vive con gran intensidad, marcada por su paradoia y su miedo a lo invisible. La representación de la isla como un espacio intacto pero inquietante nos obliga a contemplar cómo el aislamiento puede distorsionar nuestra percepción de los objetos cotid...

Michelle Viviana Jaramillo Sarmiento

   La delgada línea entre la realidad y la fantasía. En la invención de Morel escrita por el escritor Adolfo Bioy Casares (1940), el autor formula un relato en que la ciencia y la obsesión por preservar la vida trasciende la lógica y llevan al lector a reflexionar sobre los límites de la humanidad frente a la inmoralidad. . A través de un protagonista que lucha con su aislamiento y la constante tensión entre el deseo y la realidad, el relato establece un análisis profundo sobre las consecuencias de los avances tecnológicos en las relaciones humanas y en la vida. En primer lugar, el protagonista se enfrenta a un estilo forzoso en una isla desierta, un espacio que inicialmente parece seguro pero que pronto se convierte en un escenario surrealista lleno de enigmas. “Un catálogo de objetos de situaciones de hechos más o menos asombrosos” (p.13). La presencia de extrañas figuras humanas, como Faustine, despierta un interés obsesivo y lo conduce a descubrir la verdad detrás de su ap...

Joselyn del Cisne Claderón Calderón

  La ilusión de la inmortalidad a través de la tecnología La obra “La invención de Morel” , del escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1940), explora cómo la tecnología puede convertirse en un medio para alcanzar la inmortalidad, aunque esta sea ilusoria y cargada de implicaciones éticas. La narrativa presenta una trama donde la proyección de imágenes y sonidos perpetúa la existencia de los personajes, difuminando los límites entre realidad y ficción. Más allá de ser un recurso de ciencia ficción, la obra plantea una reflexión profunda sobre el deseo humano de trascender la muerte y el costo que ello implica para la identidad y la humanidad misma. En este relato, la tecnología aparece como un doble filo: un avance revolucionario que permite conservar a las personas más allá de su tiempo físico, pero que las convierte en ecos estáticos de lo que fueron. Según Bioy Casares, “razones lógicas autorizan a desechar las esperanzas de Morel. Las imágenes no viven, solo se repiten” (p...

Ariana Lisbeth Sánchez Díaz

  LA FICCIÓN ESTÁ ENVUELTA EN LA REALIDAD La invención de Morel, una obra realizada por el escritor Adolfo Bioy Casares la cual fue publicada en 1940, está novela incluye de manera sorprendente el realismo y la fantasía, llevando en ella temas interesantes como la inmortalidad, la soledad, y el amor desde un punto de vista original e inquietante.Es por ello que ha sido considerada una de las obras más sobresalientes de la literatura argentina,pues es allí de donde surge,además de ser un clásico de la narrativa fantástica. Esta corta obra mezcla partes tanto de ciencia ficción misterio como filosofía descubriendo temas interesantes tales como la inmortalidad la percepción de la realidad y la obsesión por alguien es decir amorosa esta obra está narrada por un hombre fugitivo el cual se oculta en una isla desierta pero para dar más euforia a la historia la identidad del personaje nunca se revela. El protagonista se da cuenta que realmente la Isla no está del todo deshabitada, pues a m...

Belén Anahí Díaz Cruz

Un legado inmortal de la ciencia La obra " La invención de Morel " ,  del escritor Adolfo Bioy Casares (1940), aborda una reflexión inquietante sobre los límites éticos y filosóficos del avance científico. La obra explora la posibilidad de alcanzar la inmortalidad a través de la tecnología, pero también cuestiona las implicaciones humanas y sociales de este ideal. Más allá de su carácter ficticio, la narrativa sugiere que el deseo humano de trascender la muerte puede devenir en una paradoja que amenaza con despojar al individuo de su autenticidad. Este tema, profundamente relevante en el contexto actual, resuena en debates contemporáneos sobre inteligencia artificial y el impacto de la tecnología en la sociedad. El desarrollo de la máquina de Morel en la novela ilustra cómo la ciencia puede convertirse en un medio para preservar momentos eternos. No obstante, este “legado inmortal” plantea interrogantes sobre la naturaleza de la existencia. Como sugiere el protagonista en...

Natali Dayana Diaz González

La soledad, la naturaleza de la realidad y las consecuencias del avance tecnológico "La invención de Morel" escrita por Adolfo Bioy Casares (1940) aborda temas como la soledad, la percepción de la realidad y el impacto del progreso tecnológico. En esta narrativa, el autor logra entrelazar estos conceptos de manera magistral, creando un entramado donde los personajes se enfrentan a su propia existencia y a las innovaciones que transforman su entorno.  El trabajo de Bioy Casares reta las percepciones convencionales de la realidad. La máquina de Morel genera proyecciones con una precisión impresionante. Según Bioy Casares (1940), "no necesita pantallas ni papeles, sus proyecciones son bien acogidas por el espacio no importa que sea día o noche" (p. 44). Este detalle nos lleva a cuestionar la línea entre realidad e ilusión, planteando dudas sobre la veracidad de nuestras experiencias y cómo distinguimos lo real de lo ficticio.  La máquina de Morel, un avance tecnológico...

Rafael Aladino Jumbo León

 La realidad en la eternidad: una exploración de la inmortalidad                                                      "La invención de Morel" es una interesante obra escrita por Adolfo Bioy Casares (1940), presenta un relato fascinante que examina la búsqueda de la inmortalidad a través de la tecnología y la realidad duplicada. La historia sigue a un fugitivo que llega a una isla desierta y descubre un grupo de personas que parecen vivir fuera del tiempo. Este descubrimiento desencadena reflexiones profundas sobre la naturaleza de la realidad y la existencia. En el transcurso de la narrativa, se revela que las personas en la isla son reproducciones eternas creadas por una máquina inventada por Morel. Este mecanismo de captura y repite un ciclo de sus vidas, otorgándoles una especie de inmortalidad virtual. Este concepto es particularmente intr...

Angie Michelle González Arcentales

                            ¿Es realidad o es ficción?  En la obra “La invención de Morel” escrita por Adolfo Bioy Casares, 1940, ofrece una mezcla de la literatura fantástica que desafía las diferentes barreras entre la realidad y la ficción. La historia relata la vida y las dificultades que pasa hombre fugitivo que se esconde en una isla deshabilitada y distanciada de toda la humanidad, donde descubre extrañas construcciones y un grupo de personas que parecen estar en un ciclo repetitivo. A medida que el protagonista se adentra en este misterio de intriga y tensión, el lector es llevado a cuestionar la naturaleza de la realidad y la percepción. La historia se centra en el personaje principal (un fugitivo que no se sabe el nombre) que se esconde en una isla deshabitada en esta se encuentra con personas que parecieran que estarían viviendo en una especie de proyección o grabación. A medida que avanza la historia ...

Jhandry Paul Calderón Espinoza

El laberinto de la realidad  "La invención de Morel" es una de las obras más emblemáticas de Adolfo Bioy Casares, publicada en 1940. La novela se sitúa en una isla desierta donde un fugitivo se encuentra con una extraña construcción que alberga un secreto inquietante. A través de una narrativa fascinante, Bioy Casares explora temas como la realidad, la memoria y la naturaleza del amor, presentando un laberinto de ideas que atrapan al lector desde la primera página. Este entorno cerrado y misterioso se convierte en el escenario perfecto para el desarrollo de una historia que desafía la percepción de la realidad. El protagonista, un hombre cuyo nombre nunca se revela, se convierte en el observador de fenómenos extraños que ocurren en la isla. Su encuentro con un grupo de personas que parecen repetir las mismas acciones de manera cíclica despierta su curiosidad y temor. A medida que investiga, el lector se sumerge en un mundo donde la línea entre lo real y lo ficticio se difumin...

Joel Alexander Calderón Díaz

  Ecos de un Amor Inmortal y la Tragedia del Deseo  La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares (1940), es una novela que desafía las fronteras entre la realidad y la ficción. En esta historia, un fugitivo se esconde en una isla enigmática y descubre un fenómeno inexplicable: la repetición constante de eventos y la presencia de figuras que parecen ser proyecciones de personas del pasado. Este entorno peculiar no solo plantea interrogantes sobre la naturaleza del tiempo y la memoria, sino que también se convierte en un escenario perfecto para explorar el amor y el deseo, elementos centrales en la narrativa de Bioy Casares. La obra de Bioy Casares se destaca por su habilidad para combinar la ciencia ficción con reflexiones filosóficas y emocionales. Segun Biblioteca virtual ''La presencia en un relato de hechos «maravillosos», increíbles o imposibles produce una inestabilidad narrativa que se traduce en un cuestionamiento de lo que se ve y registra como real''p(1). En La...

Dylan Steven Guerrero González

La soledad y la condición humana La invención de Morel narra la historia de un fugitivo que llega a una isla aparentemente despierta tras una plaga de enfermedades en la cual acaba encontrando a un grupo de personas que lleva una vida constante reiteración. Tras un tiempo investigando sin ser visto por el grupo, descubre que esta reiteración es provocada por una máquina creada por un individuo llamado Morel (una alusión al doctor Moreau, el personaje de la célebre novela homónima de HG Wells cuyo trágico destino acaba compartiendo). Consciente de que la máquina reproduce indefinidamente las actuaciones de una persona tras la muerte de esta, pretende alcanzar la inmortalidad junto a Faustine, Para alcanzar esa inmoralidad, nuestro protagonista se graba durante siete días y muere garantizando la eterna repetición de todo lo que fue grabado. Una novela con componentes filosóficos que se sitúan en torno a temas como la inmortalidad y la muerte, el amor, la soledad, los sueños, las enferme...

Carolina del Rocío Calderón Díaz

          La isla de la ilusión En la presente reseña reflexionaremos sobre la obra “La invención de Morel” escrita por el autor Adolfo Bioy Casares, esta obra nos sumerge en un universo donde el tiempo, el amor y la memoria se entrelazan para cuestionar la naturaleza de la existencia. Bioy Casares utiliza un enfoque magistral para unir la ciencia ficción con una profundidad filosófica que resuena a nivel emocional. La inestabilidad narrativa produce un cuestionamiento de lo que se ve y registra como real, un elemento que atraviesa toda la obra. La obsesión del protagonista por Faustine, es más una exploración de su soledad como un retrato del amor inalcanzable. La novela radica en la obsesión del protagonista por conectarse con un mundo que aunque sea hermoso, es irreal. A medida que el fugitivo intenta formar parte de estas proyecciones inmortales, su anhelo por Faustine se convierte en una reflexión sobre la naturaleza del amor no correspondido el autor nos...

Mercedes Alicia Jumbo González

Un viaje entre la realidad y la ilusión. La obra Adolfo Bioy Casares, maestro del relato breve y compañero literario de Jorge Luis Borges, alcanzó con La Invención de Morel un lugar destacado en la literatura universal. Esta obra, fue publicada en 1940, marcó un antes y un después en el género de la ciencia ficción en Hispanoamérica, gracias a su mezcla de filosofía, intriga y reflexión sobre la condición humana. La novela es un ejemplo de cómo la imaginación puede convertirse en un medio para explorar temas profundos y eternos, como el amor, la soledad y la inmortalidad. En la introducción de esta obra, Bioy Casares nos sitúa en una isla misteriosa, habitada por personajes cuyo origen y propósito están envueltos en un aura de incertidumbre. Desde las primeras páginas, el lector queda atrapado en la perspectiva del narrador, un fugitivo cuya percepción de la realidad comienza a desmoronarse. La atmósfera sofocante de la isla, con su "régimen de dos soles" y una vegetación abu...